Requisitos Técnicos y Económicos para Licitar con la Administración
Qué requisitos técnicos y económicos necesitas para licitar como PYME (y cómo demostrarlo)
INTRODUCCIÓN
Para tu empresa, como PYME o autónomo en España, acceder al mercado de la contratación pública es una oportunidad clave de crecimiento, estabilidad y reputación. No obstante, para que puedas presentar ofertas competitivas y conformes a la normativa, es imprescindible que cumplas dos grandes conjuntos de requisitos: los técnicos y los económicos. En este artículo vamos a ver qué exige la ley en 2025, cómo interpretarlo desde el punto de vista de una PYME y –lo más importante– cómo demostrarlo eficazmente ante los órganos de contratación.
1. MARCO NORMATIVO BÁSICO PARA PYMES
La normativa fundamental es la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público (LCSP), que transpone las Directivas de la UE sobre contratación pública.
Esta ley establece que los órganos de contratación pueden exigir a los licitadores la acreditación de solvencia técnica, profesional y económica/financiera. Para que una PYME participe con éxito, es clave comprender:
- qué significa “solvencia económica y financiera”,
- qué significa “solvencia técnica y profesional”,
- y cómo se manifiestan esos términos en los pliegos de condiciones.
2. REQUISITOS ECONÓMICOS: ¿QUÉ TE PUEDE PEDIR LA ADMINISTRACIÓN?
2.1 Tipos de requisitos económicos
En los pliegos se pueden exigir, entre otros:
- Volumen de negocios mínimo: por ejemplo, la empresa debe haber realizado una cifra de facturación en los últimos ejercicios equivalente al valor estimado del contrato o a una proporción de él.
- Estar al corriente de obligaciones tributarias y de Seguridad Social (para no estar incurso en prohibiciones de contratar).
- Patrimonio neto, medios financieros o garantías específicas, según el tipo de contrato.
- En obra: clasificación profesional o estar inscrito en el registro correspondiente, si es un contrato de valor elevado.
2.2 Cómo demostrar la solvencia económica
Para una PYME, lo aconsejable es:
- Contar con cuentas anuales auditadas o al menos generadas que muestren resultados, facturación, patrimonio y deudas.
- Presentar certificados bancarios, pólizas de seguro, o declaraciones responsables (cuando el pliego lo permita) que indiquen el volumen de negocios.
- Mantener al día la certificación de estar al corriente con Hacienda y la Seguridad Social (DATO, modelo 390/347 o equivalente, o certificaciones oficiales) y estar preparado para aportar estos documentos.
- Si se participa en UTE (unión temporal de empresas) o subcontratación, entender que algunas garantías económicas pueden extenderse a las empresas asociadas.
3. REQUISITOS TÉCNICOS: QUÉ SE ESPERA Y CÓMO ACREDITARLO
3.1 ¿Qué engloba la solvencia técnica y profesional?
En los contratos públicos se entiende que debes demostrar que tienes capacidad para ejecutar lo que se licita. Esto engloba:
- Experiencia previa: trabajos o contratos similares realizados en los últimos años.
- Personal técnico cualificado: titulación de directivos, técnicos responsables, organigrama o plantilla media anual.
- Medios materiales, herramientas, maquinaria o equipamiento técnico, si aplica al objeto del contrato.
- Sistemas de calidad, medioambientales, innovación, sostenibilidad: cada vez más los pliegos exigen criterios no solo de “hacer” sino de “cómo lo haces”.
- En los procedimientos electrónicos, capacidad técnica para presentar oferta digital (certificado electrónico, navegador compatible, etc.).
3.2 Cómo demostrar la solvencia técnica
Aquí unos pasos prácticos para tu PYME:
- Elaborar un dossier de capacidad técnica: resumen de referencias, certificados de obra/servicio anteriores, testimonios o actas de recepciones, etc.
- Preparar currículos del equipo técnico que vas a utilizar en la ejecución del contrato: destacar formaciones, experiencia relevante, y responsabilizaciones.
- Inventariar los medios técnicos (maquinaria, herramientas, software, instalaciones) y describir su adecuación al contrato.
- Si aplica, acreditar procesos de calidad o medioambiente mediante certificaciones (ISO, EMAS, etc.).
- Mantener una ficha de “estado de preparación” para ver qué requisitos del pliego ya cumples y cuáles debes reforzar (equipamiento, plantilla, colaboración, subcontratación).
3.3 Claves para PYMES en 2025
- Es importante que adaptes el lenguaje de tu propuesta a lo exigido en el pliego: lo que se pide en “capacidad técnica” puede variar ampliamente según el tipo de contrato (servicios, suministros, obras).
- Revisa si el contrato permite “capacidades de otras entidades” (el pliego lo permite) para que una PYME menos consolidada se apoye en un partner más grande.
- Aprovecha que la normativa dirige esfuerzos a facilitar el acceso de PYMES: haciendo bien esta parte técnica puedes diferenciarte positivamente frente a competidores más grandes que no adaptan el dossier a tus características.
4. CÓMO REINTERPRETAR ESTOS REQUISITOS PARA TU ESTRATEGIA DE LICITACIÓN
4.1 Autoevaluación previa
Antes de presentar una oferta, tu empresa debería pasar por este checklist:

4.2 Kit documental que deberías tener siempre preparado
- Declaración responsable según el Documento Europeo Único de Contratación (DEUC) o la versión nacional equivalente.
- Certificados de estar al corriente con Hacienda y Seguridad Social.
- Cuentas anuales recientes, certificados bancarios, pólizas de seguro.
- Dossier de experiencia técnica, certificados de finalización de trabajos, actas, informes de clientes.
- Currículos del equipo, descripción de medios técnicos/materiales.
- En cumplimiento electrónico: certificado digital, software requerido (por ejemplo, versión de Java si aplica).
4.3 Cómo demostrarlo de forma convincente
- Estructura la parte de “cómo lo vamos a hacer” en la propuesta: no basta con decir “tenemos experiencia”, menciona concretamente “hemos ejecutado en los últimos 3 años contratos similares a éste por X euros, con entrega en plazo, referencias verificables”.
- Utiliza gráficos, resúmenes, tablas comparativas para que la mesa de contratación vea con claridad que cumples o superas los requisitos técnicos/financieros.
- Si hay subcontratación o colaboración, detalla el acuerdo, responsabilidades, duración, y aporta carta de compromiso del colaborador.
- Muestra un plan de riesgos (técnicos, económicos) y tu capacidad de mitigarlos: eso refuerza la solvencia frente al órgano de contratación.
- Finalmente, adapta tu propuesta al lenguaje del pliego: usa los términos de “solvencia técnica/profesional”, “volumen de negocios”, “medios materiales”, “experiencia previa”, etc.
5. ERRORES COMUNES Y CÓMO EVITARLOS
Presentar documentación incompleta, desordenada o sin referencias verificables.
- No analizar detalladamente el pliego de condiciones y acabar incumpliendo requisitos mínimos.
- Considerar que “ser PYME” ya da ventaja automática sin cumplir los requisitos mínimos exigidos. En realidad, las PYMES siguen sufriendo barreras por falta de documentación o medios.
- No preparar previamente los medios técnicos o no asignar equipo específico al contrato.
- No prever los medios de acreditación electrónica (firma digital, navegador, certificado) y fallar en la presentación.
Conclusión
Acceder al mercado de la contratación pública en España en 2025 es un reto alcanzable para las PYMES si se aborda con rigor y estrategia. Comprender los requisitos económicos (solvencia financiera) y técnicos (capacidad profesional, medios materiales) es la base. Pero lo que realmente marca la diferencia es cómo demuestras que cumples: con un dossier organizado, referencias claras, y una propuesta adaptada al pliego.
Al seguir este enfoque, tu empresa estará en mejores condiciones para competir con solidez, evitar errores costosos y convertir la contratación pública en una palanca de crecimiento.
El éxito no es sólo “cumplir requisitos”, sino “demostrarlos claramente”.